AVISOS

Los profesores del CFPA Arco Iris os ayudaremos en todo lo que podamos, pero no olvidéis que el éxito está en vuestras manos. Lo más importante es no abandonar. ¡Adelante con el curso 2020-21!

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Saber hacer: elaborar y comentar un climograma

CÓMO ELABORAR, LEER Y COMENTAR UN CLIMOGRAMA

El climograma es, como la pirámide de población, un tipo de gráfica muy específica. En ella se trabaja con valores anuales de temperatura y precipitaciones, los datos básicos para la caracterización de un clima. Pueden pedirnos, además del comentario, la construcción del climograma. En ese caso, tendríamos menos tiempo disponible para el comentario. No es un gran problema, puesto que el comentario de un climograma puede ser rápido si nos ceñimos a los consejos.


El proceso completo pasa por las siguientes fases:


1. CONSTRUCCIÓN DEL CLIMOGRAMA
Los meses del año van en el eje de abcisas, las temperaturas en el eje de ordenadas izquierdo y las precipitaciones en el eje de ordenadas derecho. No olvidar que los valores de precipitaciones se consignan siempre como el doble del correspondiente de temperaturas.
Aquí podéis consultar un power point con instrucciones:





2. IDENTIFICACIÓN
La identificación es sencilla. Se trata, obviamente, de un climograma. Bastaría con decir algo como “Estamos ante un climograma, gráfica que presenta los datos de humedad y temperatura y precipitaciones de una estación meteorológica concreta”. Ahora bien, es posible que haya alguna cosa más que valga la pena comentar, como otras informaciones o datos secundarios. Si se presentan, vale la pena mencionarlos.


LECTURA
La lectura del climograma presenta una gran ventaja, y es que no tenemos que preocuparnos en buscar los datos que vale la pena comentar. Lo que hay que hacer es plantearse las siguientes preguntas, a partir de las cuales podremos hacer el análisis:
    1. ¿Cuál es la temperatura media anual?
    2. ¿Cuándo se dan las temperaturas máximas?
    3. ¿Cuándo se dan las temperaturas mínimas?
    4. ¿Cuál es la Amplitud térmica anual?
    5. ¿Cuál es el total de precipitaciones anuales?
    6. ¿Cuándo se dan las precipitaciones máximas?
    7. ¿Cuándo se dan las precipitaciones mínimas?


COMENTARIO
Elaboraremos el comentario a partir de las respuestas a las preguntas anteriores. No hay una norma para la respuesta, pero suele dar buen resultado mencionar primero los datos de temperaturas y después matizar con los de precipitaciones y la amplitud térmica. Al final, la propuesta de tipo de clima y, si podemos, intentar situar geográficamente la estación meteorológica.


RESUMEN


El método de trabajo deberá ser el siguiente:

  1. IDENTIFICACIÓN
  1. “Estamos ante”…
  2. ¿Hay algún elemento especial que deba ser señalado?
  1. LECTURA
    1. Las siete preguntas obligatorias.
  2. COMENTARIO
    1. Razones por las que pensamos que se trata de determinado tipo de clima.
  3. FINAL (optativo)
¿Podemos decir algo sobre la localización de la estación meteorológica? Pero solamente si estamos seguros de ello, pues el objetivo del ejercicio no es localizar la estación.


Ejercicio. Elaborar y comentar un climograma.


Tomamos el ejemplo del siguiente ejercicio, propuesto por la Universitat Jaume I de Castelló en la convocatoria de mayo de 2006.


«Con los datos de Temperatura y Precipitaciones de la siguiente tabla:
  1. Elabora un climograma utilizando la cuadrícula que se adjunta,
  2. Comenta la gráfica resultante,
  3. Di a qué tipo de clima corresponde y en qué área geográfica de España se localiza».


E
F
M
A
M
J
JL
A
S
O
N
D
Año
T oC
3.5
5
8.6
10.9
14
18.5
21.3
20.8
17.9
12.8
7.7
4.3
12.1 oC
P (mm)
31
26
43
35
37
33
14
15
27
32
41
39
373 mm


Propuesta de respuesta.


Éste es el climograma resultante:


Y este es el comentario que haríamos (en los recuadros explicamos el proceso de trabajo):


IDENTIFICACIÓN
Lo que hacemos en la fase de identificación, como ya hemos dicho arriba, es asegurarnos de que comprendemos qué es lo que tenemos delante. Como queda dicho, recomendamos dejar constancia escrita de esta fase del proceso.


«Estamos ante un climograma, gráfica que presenta los valores de temperatura y precipitaciones de una determinada estación meteorológica».


LECTURA.
En esta fase del trabajo indicamos aquellos datos que nos parezcan dignos de comentario. La ventaja del comentario de climograma es que no tenemos que calentarnos la cabeza: se trata de las siete cuestiones ya mencionadas:
  1. ¿Cuál es la temperatura media anual? Viene indicada en el examen y es de 12,1ºC.
  2. ¿Cuándo se dan las temperaturas máximas? En los meses de Junio, julio, agosto y septiembre. Ello indica que el verano se da en esos meses y que estamos, por lo tanto, ante una estación meteorológica del hemisferio Norte.
  3. ¿Cuándo se dan las temperaturas mínimas? En los meses de diciembre, enero y febrero. En esos meses se da el invierno.
  4. ¿Cuál es la amplitud térmica anual? Hay que calcularla. En el caso del ejemplo es 17,8ºC.
5. ¿Cuál es el total de precipitaciones anuales? Viene indicado en el examen y es de 373 mm.
6. ¿Cuándo se dan las precipitaciones máximas? En los meses de marzo abril y mayo y en los de octubre y noviembre. Teniendo en cuenta que ya sabemos cuándo es primavera y cuándo es verano, tenemos que las precipitaciones se dan en primavera y en otoño.
7. ¿Cuándo se dan las precipitaciones mínimas? En los meses de julio y agosto. Por la temperatura sabemos que coincide con los meses de verano.

Os daréis cuenta de que no hemos puesto aún nada que sea “de nuestra cosecha”, sino que estamos repitiendo elementos que figuran en el material que nos han dado. No se trata aún de un verdadero comentario, pero recomendamos también dejar constancia escrita de esta fase del trabajo.


«Los datos que nos ofrece la tabla indican una estación meteorológica cuya temperatura media anual es de 12,1ºC, en la que las temperaturas máximas se dan en junio, julio (21,3ºC) y agosto (lo que sitúa esta estación en el hemisferio norte) y las mínimas en enero (3,5ºC), con una amplitud térmica anual de 17,8ºC. El total de precipitaciones es de 373 mm, con máximos en primavera (43 mm en marzo) y en otoño (41 mm en noviembre) y mínimos en verano (14 mm en julio)».


COMENTARIO
En el comentario damos una explicación para los datos que hemos leído en la fase anterior. Se podría decir que nuestro trabajo, en este última fase, consiste en explicar por qué esos datos son como son. En el caso concreto del climograma, el comentario nos tiene que conducir a afirmar de qué tipo de clima se trata.

Atención: no forma parte del ejercicio adivinar la localización de la estación meteorológica. No va a parecer un mal ejercicio si no decimos nada al respecto. Ahora bien, si tenemos seguridad suficiente para sugerir una posible localización, podemos hacerlo. De todos modos, esa sugerencia será relativa a zonas amplias (como en el presente ejemplo) y  nunca a localidades concretas. Ante la duda, es mucho mejor abstenerse de ello.


«En resumen, los valores de temperatura indican que se trata de un clima de zona templada. Así se desprende del valor de la temperatura media anual. Por esos mismos valores sabemos que presenta inviernos frescos y veranos calurosos, lo que da lugar a una elevada amplitud térmica anual.
Los valores de precipitaciones indican que se trata de un clima seco. Por esos mismos valores sabemos que hay dos máximos anuales de precipitación (en primavera y en otoño) y un periodo seco en verano.
Este conjunto de datos nos permite deducir que se trata de un clima mediterráneo. Efectivamente, este tipo de clima es propio de latitudes medias y se caracteriza especialmente por el fenómeno de la sequía estival.
Dentro del área propia del clima mediterráneo, además, el valor relativamente bajo de las precipitaciones y el valor alto de la amplitud térmica parecen indicar una estación meteorológica de interior, que podría encontrarse en el sudeste peninsular.
Teniendo en cuenta todo lo dicho, podríamos aventurar que se trata de un climograma propio de clima mediterráneo de interior o con tendencia continental».