AVISOS

Los profesores del CFPA Arco Iris os ayudaremos en todo lo que podamos, pero no olvidéis que el éxito está en vuestras manos. Lo más importante es no abandonar. ¡Adelante con el curso 2020-21!

jueves, 21 de enero de 2016

Saber hacer: comentar una pirámide de población

La pirámide de población es una gráfica que presenta los datos de estructura de una población según edad y sexo. En su forma más habitual, presenta los datos de población (en valores absolutos o porcentuales) agrupados en cohortes de cinco años y, en cada una, divididos en sexos. Pueden pedirnos, además del comentario, la construcción de la pirámide. Aunque no es de esperar, puesto que es un ejercicio, aunque fácil, laborioso.


Igual que pasa con el climograma, para el análisis de la pirámide contamos con una serie de preguntas y temas preestablecidos que nos ayudarán a la lectura y comentario de la gráfica. Para verlas con claridad os remito al apartado "Resumen del proceso" de esta entrada.

Esta entrada está organizada como indica el esquema:
  • Construcción de la pirámide.
  • Las fases del ejercicio de comentario.
    • Identificación.
    • Lectura.
    • Comentario.
  • Resumen del proceso.
  • Ejemplos de pirámides de población.
  • Ejercicio resuelto.
[Identificación, Lectura y Comentario son las fases que os recomiendo que sigáis, como rutina, en cualquier comentario de Geografía].


CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE

El eje de abcisas se utiliza para las magnitudes, mientras que el de coordenadas se emplea para los grupos de edad. Esos grupos se forman a partir de un eje vertical central, de manera que las cifras relativas al sexo masculino van a la izquierda y los del sexo femenino a la derecha. La longitud de cada segmento mantiene relación directamente proporcional con la magnitud correspondiente.


EJERCICIO, FASE 1: IDENTIFICACIÓN

En el caso de las pirámides de población, la identificación es extremadamente sencilla, tanto, que a veces puede parecer superflua. Basta con decir que “estamos ante una pirámide de población, gráfica que representa la estructura de una población en términos de grupos de edad y sexos”.

Obviamente, si la gráfica presenta algún elemento añadido, vale la pena señalarlo. En el cuadernillo de técnicas de estudio y redacción se presenta un ejemplo.

EJERCICIO, FASE 2: LECTURA

Se deben observar, por este orden, las siguientes cuestiones 


1. Perfil o forma de la pirámide. Será el dato más importante, y el que nos dará la pista para el comentario. Hay al menos tres perfiles de pirámide: 

La forma que presenta la pirámide de población se enmarca en tres perfiles o formas (ver figura 1). Si presenta una base dilatada y una cúspide estrecha se considera una estructura de población joven, con una alta proporción de niños y jóvenes, debido normalmente a una alta fecundidad y una alta mortalidad. En este caso, los menores de 20 años representan entre el 40 y 50% de toda la población y los ancianos menos del 5%, y se asocia normalmente a países subdesarrollados en las primeras etapas de la transición demográfica. A estas se les denomina pirámide con un perfil progresivo o expansivo

Si por el contrario, la pirámide más bien se asemeja a un edificio, con la base estrecha y casi del mismo ancho que la cúspide, corresponde por lo general a una población de estructura vieja, con baja fecundidad y mortalidad. Suele relacionarse con los países desarrollados, en los que la población menor de 20 años es aproximadamente el 25%, mientras que la mayor de 65 años es cercana o superior a 15%. Esta pirámide se denomina regresiva

El concepto de pirámide estacionaria suele utilizarse para etiquetar las situaciones intermedias entre lo progresivo y lo expansivo. Se define como pirámide “con una base estrecha y un número de personas aproximadamente igual en cada grupo de edades, disminuyendo en los grupos de más edad” (AGUILERA, 2009, p. 137). Las poblaciones que dan una pirámide de este tipo suelen aquellas que están en proceso de envejecimiento, pues tienen una fecundidad y mortalidad decrecientes (lo que suele interpretarse como situaciones de transición) o, también, aquellas que mantienen tasas de fecundidad en niveles de estancamiento. 

Así pues, como bajo la denominación de pirámide estacionaria pueden darse, al menos, tres tipos de pirámides diferentes (véase figuras 2, 3 y 4), una forma de mejorar la definición de pirámide estacionaria es aplicar la diferenciación entre pirámide estacionaria antigua (propia de una dinámica demográfica antigua) y pirámide estacionaria moderna (propia de una dinámica demográfica moderna).

Además de estos tres modelos básicos, se encuentran diversas situaciones y formas de pirámides de población. Pueden representar situaciones muy variadas, desde poblaciones que hasta casos muy especiales en que se combinan factores muy diversos, como los que se ven en las figuras 1 y 2.

2. Observación de los grupos de edad. La mejor forma de leer una pirámide de población es observar los valores de cada grupo de edad o clase, fijándose en la relación entre hombres y mujeres y entre los diversos grupos. 

3. Observación de características especiales. Finalmente, fijaremos en algunos caracteres llamativos, que parecen romper la forma habitual de la pirámide. 


EJERCICIO, FASE 3: COMENTARIO

El análisis consiste en explicar las razones de aquellos elementos o características que hemos observado. Resulta claro que el principal objetivo del análisis es asociar la pirámide con el tipo de sociedad que la produce.

Es interesante tener en cuenta que las razones que explican la forma de la pirámide pueden ser de dos tipos. Unas las consideramos habituales y otras excepcionales.

Entre los elementos habituales más interesantes están los relativos a tasas de natalidad, índices de esperanza de vida e impacto de movimientos migratorios. Esos datos son los responsables de los rasgos más característicos de pirámides. Así, si es por la caída de la fecundidad, los efectos se percibirán en la erosión progresiva que presenten los grupos infantiles; si es por emigración, la pirámide de población aparecerá marcada por visibles muescas en las edades adultas y adultas-jóvenes; si es por incremento de la esperanza de vida, el envejecimiento se manifestará en lo potenciados que se presenten los grupos de 65 y más años. 

Son estas razones las que nos permiten asociar cada pirámide con un tipo de sociedad. 

Pero hemos de tener cuidado de no asociar –algo que es un error habitual- los tipos de pirámide con movimientos de crecimiento o disminución de la población. Para este asunto en concreto, os remito al blog de Julio Pérez Díaz, investigador del CSIC: http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/10/15/la-piramide-regresiva-una-falacia/

Entre los elementos excepcionales están las muescas o entalladuras, o el impacto excepcional de algunos de los factores citados anteriormente. Un ejemplo de esto último son las pirámides de poblaciones rurales afectadas por la emigración. Las estructuras demográficas de espacios rurales migratorios presentan una estructura típica en forma de espina de pez (Fig. 5) caracterizada por una importancia relativamente alta del grupo de viejos (como consecuencia de un déficit relativo de adultos), en ocasiones una presencia significativa de jóvenes (hecho paradójico, debido no a la importancia absoluta de éstos, sino a su importancia relativa como consecuencia, nuevamente, de la mayor emigración de adultos) y, finalmente, unas tasas de masculinidad en el grupo de adultos jóvenes artificialmente altas, porque la emigración afecta en mayor grado a las mujeres, expulsadas laboralmente antes –y en mayor medida– del mercado de trabajo en los espacios rurales. Otro ejemplo son los barrios centrales de algunas ciudades europeas, que combinan un fuerte impacto de la inmigración con altas tasas de esperanza de vida y muy bajas de fecundidad (Fig. 6). Finalmente, un caso muy peculiar es el de los lugares con alto nivel de inmigración, como Kuwait y las monarquías petroleras del Golfo Pérsico (figura 7). 

Para una conclusión, es buena idea tener en cuenta que en la forma de una pirámide está inscrito lo más importante de los últimos 80 años de la población representada en ella. Así, la pirámide puede estar reflejando: 

  • Aumentos importantes de la fecundidad (baby-boom) muy frecuentes en las posguerras o después de las crisis económicas en momentos de auge. 
  • Efectos de las guerras, donde se refleja la muerte mayoritaria de hombres jóvenes y se reduce la fecundidad. 
  • Comunidades donde la actividad económica requiere de mano de obra fundamentalmente masculina (pesquería, minería, industria pesada), se concentra una alta proporción de hombres en edades laborales. 
  • Comunidades rurales que experimentan gran emigración en las edades laborales.



Figura 1. Tipos básicos de pirámide de población



RESUMEN

El método de trabajo deberá ser el siguiente:


  • IDENTIFICACIÓN
    • "Estamos ante"...
    • ¿Hay algún elemento especial que deba ser señalado?

  • LECTURA
    • La forma de la pirámide: ¿progresiva, regresiva o estacionaria?
    • Los grupos de edad:
      • Ancianos
      • Jóvenes
      • Adultos
    • Características especiales: ¿se observan muescas o entalladuras?, ¿inversiones de tendencia?, ¿desequilibrios llamativos entre sexos o entre grupos de edad?

  • COMENTARIO
    • Causas ordinarias:
      • Fecundidad
      • Esperanza de vida
      • Migraciones
    • Causas extraordinarias: ¿guerras?, ¿epidemias?, ¿migraciones masivas?, ¿explosiones de natalidad?
  • CONCLUSIÓN
    • ¿Podemos decir algo sobre la historia de esta población (solamente si sabemos con seguridad de qué población se trata)?

EJEMPLOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN




Figura 3. Pirámide de población de Argentina. Etiquetada como “estacionaria”.



Figura 4. Pirámide de población de Marruecos, año 2010
Fuente: US Census Bureau



Figura 5. La estructura demográfica de un espacio rural de montaña: el valle medio y alto del Nansa (Cantabria). 2001.
Fuente: Servicio Cántabro de Salud, Tarjeta Sanitaria. Elaboración Pedro Reques Velasco.




Figura 6. En el caso del área central de la ciudad de Zurich 1988.
Fuente: Laussane:L´ Age de l’Homme. Reelaborado por Pedro Reques Velasco
.


Figura 7. Pirámide de población de Kuwait, año 2010
Fuente: US Census Bureau


















































EJERCICIO RESUELTO.
Comenta la siguiente pirámide de población (Villena, 2007).
















Propuesta de respuesta.

«En la imagen propuesta aparecen dos pirámides de población. Una de ellas aporta información relativa a Villena, mientras que la otra -solamente delineada- aporta los datos del conjunto de la provincia de Alicante. A pie de la imagen presenta los datos globales, tanto en valores absolutos como porcentuales.«














»La pirámide de Villena es una pirámide claramente regresiva, es decir, con forma de campana. Este tipo de pirámides, más anchas en la zona central y con valores similares en las extremas, es propio de países desarrollados en los que la natalidad es baja y la supervivencia alta.«


»Se observan además algunas características dignas de señalar, como son la marcada inversión a partir del grupo de edad de 20 a 24 años, así como de otra inversión, en sentido contrario, en el grupo de edad de 0 a 4 años. Existe también una ligera entalladura en el grupo de edad de los nacidos entre 1937 y 1941. Llama también la atención la mayor supervivencia del sexo femenino en los grupos de más edad.«





















»Las pirámides regresivas, como la de Villena, son propias de sociedades desarrolladas, en las cuales el comportamiento natalista se caracteriza por bajísimos índices de natalidad y altos niveles de supervivencia. El primer elemento es resultado de diversos factores, entre los que vale la pena destacar la ampliación del periodo formativo, la carestía de la vida, la popularización de los medios de control de natalidad y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, por citar los más importantes. El segundo, de altos niveles de higiene y atención sanitaria, así como de mejoras en la alimentación y en los sistemas de atención a la ancianidad. En este sentido, la pirámide de población de Villena –como la de Alicante- es típica de los países desarrollados.«


»Respecto a los caracteres especiales que hemos señalado, es posible relacionar la levísima entalladura con la caída de la natalidad en los años de la Guerra Civil y la inmediata posguerra. Dicha caída se debe a situaciones como la separación de las parejas, la elevada mortalidad de personas en edad de ser padres, la represión y la pobreza. Por su parte, la segunda caída de natalidad, correspondiente al grupo de edad de los 20 a 24 años, se relaciona con la crisis económica que se inicia con la crisis del petróleo de 1973, pero también con los cambios de mentalidad en España a partir de los últimos años del franquismo, en los que España entra en una dinámica económica y social próxima al resto de los países de Occidente. En sentido contrario, la inversión de tendencia que se observa en el último grupo obedece a la aportación de la inmigración, que mantiene una mentalidad natalista diferente de la española.«

»La mayor supervivencia de la población femenina es un fenómeno universal, que en los países desarrollados, con altos índices de supervivencia general, se hace más evidente. En cualquier caso, en Villena es muchísimo más evidente, con cifras superiores a las de la media de la provincia.«

»Estamos, en fin, ante una pirámide de población en línea con la general de España, que muestra un país que a lo largo del siglo XX –especialmente en su segunda mitad- se ha transformado rápidamente, pasando de cifras propias de país poco desarrollado a otras propias de país desarrollado».