AVISOS

Los profesores del CFPA Arco Iris os ayudaremos en todo lo que podamos, pero no olvidéis que el éxito está en vuestras manos. Lo más importante es no abandonar. ¡Adelante con el curso 2020-21!

martes, 9 de noviembre de 2010

2009: el conflicto del Sahara occidental

¿Qué pasa en el Sahara occidental?

Alguna vez os he comentado en clase que es interesante estar atento a las noticias, porque quizá algún tema de actualidad podría aparecer en el texto que suele acompañar los exámenes de Geografía y de Historia (en este caso, para los que os presentáis al examen de acceso a ciclo formativo superior).

Hoy mismo, el conflicto del Sahara Occidental ha vuelto a ponerse de actualidad a raíz del asalto marroquí a un campamento de saharauis situado cerca de El AAiún. A finales del año 2009, también tuvo su momento de actualidad debido a la huelga de hambre de Aminatou Haidar. Así pues, conviene prestar un poco de atención a ese tema.

Os pongo un artículo publicado en El País, así como una cronología tomada del mismo periódico. De todos modos, aquí tenéis algunos datos básicos:

1. El territorio en conflicto -Sahara occidental- fue una colonia española entre 1884 y 1975.

2. La presencia de España en esa zona hay que entenderla en el contexto del fenómeno histórico llamado colonialismo. Los que estudiáis  Historia sabréis que, a finales del siglo XIX, los países industrializados de Europa (más EE.UU. y Japón) practicaron una política imperialista que se explica -entre otras cosas, pero ésta es la principal- por las necesidades de crecimiento industrial de cada uno de ellos.

3. Prácticamente toda África fue repartida entre las potencias coloniales europeas, en un reparto diseñado y aprobado en la Conferencia de Berlín de 1884-85.

4. La importancia de los territorios que correspondieron a cada nación estaban en relación con su importancia económica y militar. Es lógico que Francia y Gran Bretaña se llevaran la mayor parte del pastel.

5. España no estaba pasando su mejor época, la verdad, así que le correspondió poca cosa. Básicamente, algunos territorios en los que ya había desde antes cierta presencia española: la isla de Fernando Poo, el territorio de la actual Guinea Ecuatorial y el del actual -en conflicto- Sahara occidental.

6. Se trataba de territorios en los que las demás potencias tampoco tenían demasiado interés.

7. Quedaba pendiente el reparto de Marruecos, que no fue resuelto hasta 1912, en que fue repartido entre España y Francia. A España se lo dieron, básicamente, por no dárselo a Alemania.

8. Pues bien: la cosa se mantuvo en calma hasta que Marruecos obtuvo su total independencia en 1957. Desde el primer momento, los gobiernos marroquíes reclamaron la soberanía del territorio español del Sahara, con el que Marruecos limita por el sur. Pero los habitantes de esa zona preferían, mayoritariamente, acceder a la independencia total de su territorio. Con ese objetivo nació, en los años 60, el Frente Polisario.

9. Tampoco es poca cosa que el territorio del Sahara occidental contenga los mayores yacimientos del mundo de fosfatos, cuyo control convierte a Marruecos en el primer exportador mundial de esta sustancia.

10. Pues bien, el conflicto actual se pone en marcha en los últimos días de vida de Franco. Con Franco agonizante y el gobierno de España paralizado, Hassan II, rey de Marruecos y padre del actual Muhammad VI, pone en marcha un inteligentísimo plan para apoderarse del territorio del Sahara. Ese plan se conoce como Marcha verde.

11. La Marcha verde consistío en el avance de una columna de unos 350.000 civiles marroquíes (más unos 25.ooo soldados) hacia los puestos fronterizos españoles en el Sahara. ¿Qué podía hacer el ejército español? Disparar contra civiles desarmados o abandonar sus puestos. Cualquier decisión era realmente difícil, y para tomarla hacía falta un gobierno fuerte y decidido a afrontar las consecuencias. Pero en la España de esos días, con Franco agonizando en el hospital, no había nadie capaz de tomar las riendas de semejante situación.

12. El resultado fue que, en virtud de los Acuerdos de Madrid, de noviembre de 1975, España cedía el territorio del Sahara a Marruecos y a Mauritania. España abandonó el territorio en febrero de 1976.

13. El deseo de independencia del pueblo saharaui quedó así frustrado. El Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y venció por las armas a Mauritania, pero no a Marruecos, que ocupó el territorio, a excepción de cierta zona del interior que controla el Polisario.

14. Hoy día, pocos países del mundo reconocen la existencia de la RASD, mientras que muchos saharauis, huyendo de la represión marroquí, viven en campamentos en el interior. Marruecos ha construido un muro defensivo que recorre el territorio de norte a sur.

15. La ONU recomienda la celebración de un referendum por la independencia, pero se halla bloqueado por la cuestión del censo de votantes. La ONU propone que se haga según el último censo (de 1974) de la administración española.

Aquí tenéis los textos de los que os hablaba arriba:

1. Cuando España pecó en el Sahara (El País, 13 XII 2009):


2. Cronología (El País, 13 XII 2009):


Y aquí el enlace con un programa especial de Radio Nacional de España sobre el tema.