AVISOS

Los profesores del CFPA Arco Iris os ayudaremos en todo lo que podamos, pero no olvidéis que el éxito está en vuestras manos. Lo más importante es no abandonar. ¡Adelante con el curso 2020-21!

miércoles, 30 de marzo de 2011

Saber hacer: comentario de una tabla de datos

El otro día repartimos en clase la siguiente tabla de datos:



 La pregunta única era "Comenta esta tabla de datos". Hemos comentado en clase algunas gráficas, como climogramas y pirámides de población, cuyo comentario responde a un modelo más o menos estandarizado. Quiero decir que, llegado el momento de la lectura de los datos, uno sabe de antemano qué preguntas debe hacer a la gráfica y qué buscar en ella. Pero cuando se trata de una tabla de datos no disponemos de esa ayuda. Lo que hay que hacer es estudiar con detenimiento los datos para encontrar en ellos alguna idea o tema que convertir en eje de nuestro comentario. Una tabla de datos es, por lo tanto, algo más difícil de comentar.

De todos modos, me permito recordaros que todo comentario debería pasar por las siguientes tres fases: (1) identificación, (2) lectura y (3) análisis. Recordad también que, como decimos en clase, todo comentario no deja de ser, en última instancia, una redacción, y que por lo tanto debemos cuidar que nuestra redacción se componga, como todas, de una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Si habéis llegado hasta aquí, y como premio a vuestra paciencia, podéis descargaros una propuesta de respuesta a este ejercicio. Es la siguiente:


Datos de pasajeros y mercancías en puertos españoles.
Propuesta de respuesta.

Estamos ante una tabla que presenta datos sobre el movimiento de pasajeros y mercancías en los principales puertos españoles, sin indicación del año al que los datos hacen referencia. Por lo que respecta a pasajeros, los datos son exclusivamente de embarque, mientras que por lo que respecta a mercancías, los datos diferencian entre carga y descarga.

La lectura de la tabla muestra que algunos puertos destacan sobre el resto, no siendo siempre los mismos en todos los casos (con la excepción del de Algeciras, que es el primero en todos ellos). En la columna de pasajeros destacan los de Algeciras, Santa Cruz de Tenerife, Baleares y Ceuta, mientras que se dan valores cero en puertos como Cartagena y Tarragona. No se dan valores nulos en las otras dos columnas. En la de mercancías descargadas destacan los de Algeciras, Barcelona y Tarragona, seguidos de los de Bilbao, Cartagena y Valencia. Finalmente, en la de mercancías cargadas destacan los de Algeciras, Valencia y Barcelona.

Llama la atención en esta tabla la desigualdad en el reparto de actividad entre unos y otros puertos, siempre exceptuando la posición especial de Algeciras. Dicha desigualdad responde a las diferentes especialidades económicas y localizaciones geográficas de cada uno de los puertos citados. Así, los datos de pasajeros se explican por la posición geográfica de los cuatro puertos principales: Ceuta y Algeciras, en ambos lados del Estrecho de Gibraltar, sirven de puente de enlace entre España y Marruecos; los puertos de Baleares acogen parte importante del tráfico de pasajeros entre la península y las islas, mientras que las cifras del puerto de Santa Cruz obedecen más al tráfico de pasajeros interno propio del archipiélago canario que a la llegada de pasajeros desde la península ibérica, que suele realizarse vía aérea. En el caso de las mercancías descargadas, las explicaciones son más variadas. Por su lado, Tarragona y Cartagena destacan como receptoras de hidrocarburos y derivados destinados a las refinerías de sus alrededores, mientras que la posición de Algeciras y la de Santander en la tabla vuelven a explicarse por sus situaciones geográficas. Las de Barcelona, Bilbao y Valencia, por su parte, lo son por su actividad industrial y comercial. Finalmente, la columna de mercancías cargadas muestra la posición especial de Valencia y Barcelona, cuyas cifras se explican no solamente por la especialización exportadora de ambas plazas, sino también por el hecho de ser puerta de salida de la producción industrial española de regiones del interior. Así, por ejemplo, el de Valencia se ha convertido en el puerto de salida de la producción industrial de Madrid y otras zonas del interior peninsular, mientras que a barcelona suele ir a parar la producción industrial del valle del Ebro.

En conclusión, los datos de esta tabla explican y a la vez son reflejo de la realidad geográfica física y económica de España. En lo físico, el tráfico marítimo español se beneficia tanto del gran número de kilómetros de costa como de la estratégica posición de la penínusla ibérica, que la convierte en puente entre Europa y África y entre Europa y América central y del sur. En lo económico, se muestra la peculiar distribución geográfica de las actividades industriales españolas, con tendencia a la localización periférica. Además, muestra que España es un país de economía más importadora que exportadora, lo cual responde tanto a las características del sector industrial español como a la especializacón del país en actividades del sector terciario.